miércoles, 23 de abril de 2014

Un dia de trabajo

Hola! Día libre y pude dedicar algo más de tiempo a montar un dedo con los tubos de más calidad que hice anteriormente (olvidé mi cautín donde mi abuelo, así que no pude hacer más tubos). Básicamente repetí el procedimiento que hice anteriormente y agregué un primer intento de palma. Es bastante rudimentario ya que no tenía el cautín para sellar pequeñas grietas...pero al menos descubrí que repujar el cobre para hacer la palma de la mano no es una mala idea... más adelante voy a profundizar sobre eso en otra entrada.
Ahora, algunas fotos.




A la izquierda se puede apreciar el nuevo dedo... y a la izquierda se puede despreciar el antiguo...

Bueno, eso seria por hoy... luego volveré con más.

domingo, 13 de abril de 2014

Tubos, la base para los dedos

Bueno, hasta ahora he subido un par de entradas, pero sin documentar el proceso para hacer los tubos de cobre a partir de los cuales fabrico los dedos.

Comienzo con una lámina de cobre (las venden en librerías), que corto con un cuchillo cartonero del tamaño adecuado según el diámetro aproximado que deberá tener cada falange en relación a mis dedos. Luego estaño una pequeña franja de entre 1 y 2 mm en los bordes longitudinales opuestos de cada pieza, para que al enrollar el trozo de cobre las franjas con estaño se encuentren y faciliten la unión.

Para enrollar los tubos, los envuelvo alrededor de una forma cilíndrica del diámetro requerido (o que se acerque bastante), para obtener la forma con menos fallas posible. Para esto me ayudo con un alicate de pinzan(de punta) curva sin estrías, queda bastante bien (una vez que se tiene algo de práctica).


Una vez enrollado, lo mantengo sobre el cilindro que usé para darle forma y lo sujeto con un par de pinzas montadas en una base para tener ambas manos desocupadas, luego de lo cual procedo a soldar aplicando calor con el cautín y rellenando ligeramente con algo de estaño.





Las distintas fases del proceso


Aquí hay una foto para comparar uno de los primeros tubos que hice hace unas semanas con los dos que logré fabricar hoy, bastante más delgados y con mejor aspecto.
Lo que se ve arriba a la izquierda es un trozo de alambre de cobre de 1,5 mm sin la aislación.

El proceso es algo lento y lleva tiempo, pero al menos los tubos resultantes (los de ahora, al menos) son de calidad aceptable, y el disponer de diversos objetos cilíndricos me permitirá disponer de varios diámetros para fabricar cada dedo con la mayor exactitud posible en cuanto a escala, y por lo menos que se diferencien bien los unos de otros.


jueves, 10 de abril de 2014

Los pulgares peludos

Nop, no voy a agregar pelo a mi mano miniatura. El título de esta entrada se debe a lo "peludo" de la articulación de la base del pulgar en la mano, llamada "de encaje reciproco" (o silla de montar). Esta articulación permite al pulgar moverse en dos ejes.
Yo no dibujé esto...
Por lo tanto, si voy a hacer una mano en miniatura, tendré que encontrar una forma de emular el efecto o reproducir este tipo de articulación en una mano que es en esencia "exoesquelética".

lunes, 7 de abril de 2014

Sistema reductor de movimiento

Para obtener la fuerza motriz en la mano miniatura la conectare con un hilo de nylon mas grueso a una mano tamaño real con la ayuda de un guante y un sistema reductor.
La idea es usar poleas de diferentes diámetros para que al "tirar" un hilo con uno de los dedos enguantados haga girar una polea de cierto diámetro, y que esta transmita el mismo movimiento angular a una polea de menor diámetro que a su vez tire el nylon delgado conectado al dedo equivalente de la mano en miniatura. Después de pensarlo un poco, decidí que ambas poleas formaran una única pieza con el espacio suficiente para alojar el resorte que vuelva la pieza a su posición normal luego de ejercer la fuerza (el dibujo no está a escala).
Poleas fusionadas. Vista en corte
Aunque la escala planeada es de 1/7, tendré que esperar para ver como avanza cada dedo, ya que con el montaje de prueba de la entrada anterior saltaron algunas dudas, como por ejemplo, si el factor del estiramiento del cable de nylon es suficientemente importante como para considerarlo al determinar el diámetro de las poleas o si, alcanzando una mejor construcción de las falanges, y por lo tanto la articulación en sí, el nivel de tensión en el cable dejará de ser un factor importante. Bueno, se verá conforme pase el tiempo.
Algunas cosas más en el tintero, pero será por hoy.